lunes, 14 de mayo de 2012

HISTORIA Y LITERATURA

Estudiantes de 10 y 11
“La idea es que consignen estos apuntes en sus cuadernos, porque constituyen uno de los insumos teóricos que trabajaremos durante este periodo de acuerdo a lo que ya les he dicho durante las clases.

El análisis que van a realizar en el cuaderno  consiste en la elaboración de un texto mínimo de una página, teniendo en cuenta los apuntes del primer periodo y la lectura del texto en cuestión, donde deben dar cuenta de su competencia lectora, elaboren preguntas de aquello que no comprendan, pero primero debatan con sus compañeros, para ello deben trabajar en grupos de tres personas y cada uno en su cuaderno”

Walter Scott


Novela histórica:

El subgénero de novela histórica se plantea en el romanticismo, durante el siglo XIX. A partir de dos ejes: Tradición y romance español y francés, de libros de caballería y también de la novela gótica inglesa (Frankenstein, Drácula, El Retrato de Dorian Gray, entre otros). A mediados del siglo XVIII,  Walter Scott se consolidó como el primer escritor de novela histórica 1819-1820.

La estructura de la aventura es un fundamento claro en las novelas históricas, lo cual es tomado de los libros de caballería. Además, la presencia descriptiva de escenarios históricos y el tratamiento de los personajes.

En esa misma línea, el discurso ficcional de la novela histórica está permeado por lo maravilloso y la verosimilitud, es decir aquello que no tiene que ser verdad, pero que sí debe ser creíble, en esta anterior premisa radica uno de los elementos diferenciadores entre la historia y la literatura. La historia asume los hechos del pasado como reales y verdaderos, la literatura no asume esos hechos como verdades absolutas, por el contrario el discurso literario se centra en que lo que se dice sea creíble, es decir verosímil, aquello que es posible, mas no real. Es una mezcla entre lo histórico verdadero y lo inventado falso.

Otro asunto relevante de la novela histórica, es que posee una dimensión ideológica, va al pasado por intereses de una comunidad, ya que la historia es la enseñanza del pasado de los individuos, además de la utilidad moral  donde dicho discurso histórico literario debe ayudar a que la nación sea mejor desde preceptos sociológicos, axiológicos y ontológicos.

Así, la novela histórica da una versión de los hechos del pasado, aunque algunos teóricos como Seymour Menton plantean que el tiempo del escritor debe ser diferente al tiempo del relato, puesto que lo histórico se consagra es precisamente a través del tiempo. Ante esta cuestión hay diferentes posturas teóricas, ya que n o hay una aclaración respecto a cuánto debe ser la distancia entre el tiempo del escritor y el tiempo del relato, y entiéndase como tiempo del relato a aquel que se vislumbra como espacio temporal en el cual los personajes desarrollan sus acciones.

Ahora, los hechos tienden a recrearse respetuosamente, irónicamente desmitificando el relato o los personajes, para indagar, exaltar o hacer parodia del discurso histórico.

La función del subgénero (novela histórica) varía según la época. No sucede lo mismo con las primeras novelas históricas románticas, en comparación con las novelas históricas contemporáneas, por lo cual Walter Scott tomando como referencia la novela histórica, plantea que ésta es una continuidad de la novela realista inglesa, puesto que en las novelas del siglo XIX no son tan evidentes los héroes plasmados durante los siglos anteriores y particularmente durante la edad media por medio de la epopeya, la cual se constituye como el subgénero que antecede a la novela.

Lo más importante en Scott es resucitar los elementos humanos y sociales que propiciaron los hechos históricos, los asuntos secundarios, los personajes medios, aquellos que no son tan importantes. Es el caso de la novela de Víctor HugoNotredame de París”, la cual equívocamente fue adaptada por Walt Disney con el nombre de “El Jorobado de Notredame”

En la novela de Víctor Hugo, está la ejemplificación de los elementos scottianos planteados anteriormente, la obra se centra en un personaje secundario y en la importancia de la catedral de París en los intereses de los habitantes de dicha ciudad.

De esta manera, empezamos a adentrarnos en la teoría literaria acerca de la novela histórica, no deben olvidar que la reflexión en torno a los elementos históricos y teóricos debe ser constante.
 John Jairo Echavarría Cañas

Además de realizar los compromisos pendientes, deben consultar, qué es y dar ejemplos sobre:

·         Novela Gótica

·         Novela romántica

·         Novela inglesa


sábado, 5 de mayo de 2012

Literatura Prehispánica (Grados novenos)

Recuerden estudiantes de noveno que deben leer y desarrollar un análisis individual en sus cuadernos, en ningún caso vayan a realizar un resumen, lo que se pretende es que cada uno escriba lo que entendió, que elaboren preguntas al texto, que escriban aquello que les llamó la atención o que quizás no les haya gustado. Ánimo, sean responsables desde el primer ejercicio del segundo periodo.

 

Literatura Prehispánica



 

REFLEXIÓN LITERARIA

Popul Vuh es considerado por muchos el texto escrito más antiguo de la humanidad, en éste se trata de explicar o contar de alguna manera el origen del mundo, la civilización y los diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza, a partir del mito como manifestación literaria y filosófica de la relación del hombre con el universo y en este sentido como principio emancipador de la realidad y la ficción, buscando revelar la verdad del cosmos vehiculizada por medio de la palabra. Este es el libro sagrado de los Mayas Quiché, una sociedad indígena que habitaba en Centroamérica, especialmente lo que es ahora México y Guatemala.

En éste orden de ideas, el concepto de descubrimiento de América no es más que un sofisma, una gran mentira de la historia, ya que según estudios arqueológicos y antropológicos, la vida en América antes de la llegada de los ingleses, franceses, portugueses, españoles e italianos, contaba con sus propias raíces étnicas, dejando así una esencia que alcanza a percibirse en la actualidad, pero que desafortunadamente se ha ido perdiendo por motivos de diversas causas y de la propia colonización.

Los pueblos de América Latina comparten un territorio, pero también comparten la historia, la lengua, la cultura, además de las desgracias y las glorias, al punto de reconocer que las problemáticas de un país son también las problemáticas de las demás naciones, es el caso de la actual discrepancia que hay entre Colombia y sus vecinos. América Latina es un vecindario, desde las tierras frías de la Patagonia hasta las cálidas y peligrosas planicies del Río Bravo en el norte de México. Los países latinoamericanos, tal cual como los conocemos hoy, han debido pasar a lo largo de la historia por muchas vicisitudes, son pueblos híbridos, según los definía Néstor García Canclini, que han reflejado sus historias en la riqueza literaria particular y colectiva. La literatura en este sentido, es considerada como el reflejo en el espejo de la historia y es ésta al fin de cuentas la que contará a través de los siglos las vivencias y los hechos de la humanidad.

Colombia en el vecindario latinoamericano no ha sido ajena a este fenómeno y por el contrario ha sido considerado como uno de los países más influyentes de la región. La historia de Colombia ha sido permeada por diversas problemáticas, las cuales fueron plasmadas desde la literatura y esta última la que ha dado cuenta del largo y conjetural proceso de desarrollo presente desde la colonia hasta la actualidad.

Muchas de las obras de la literatura Colombiana se han centrado en los hechos sociales y éstos han estado subordinados a diversos contextos espaciales , cronológicos y situacionales, es por ello que es posible encontrar en diferentes obras, temáticas sobre violencia, racismo, cultura, economía, política, entre otras. Sin embargo, en este diálogo histórico, también es posible encontrar temas sobre el amor, los valores, la familia, lo cual es reflejado en muchas de las obras importantes, como: María de Jorge Isaács y La Marquesa de Yolombó del maestro Tomás Carrasquilla.

Sólo en Colombia se puede dar cuenta de una riqueza literaria impresionante, la cual denota que Latinoamérica es una novela con novelistas que está firme en los cimientos de la literatura universal, pero que corre peligro porque a los jóvenes de la actualidad la literatura le es enseñada obligatoria y descontextualizadamente, un desacierto donde la familia, la escuela y la sociedad son responsables



LITERATURA COLOMBIANA

JOHN JAIRO ECHAVARRÍA CAÑAS