martes, 26 de junio de 2012

TRABAJO FINAL SOBRE EL MITO DEL YURUPARI (GRADO NOVENO)


Muchachos muy buenos días, espero que estén juiciosos, descansando y adelantando los deberes académicos desde ya, para que no estén el lunes en la noche corriendo con dichas labores.
Les recuerdo entonces los compromisos para la otra semana.

TRABAJO SOBRE EL MITO DEL YURUPARI: Deben trabajar en grupos de tres personas. Van a elaborar un trabajo escrito a mano, con las normas correspondientes,  identificarán un fragmento del texto, donde se extraiga un acto comunicativo, es decir un diálogo. Con base en ese diálogo y en la obra, van a identificar:

1. ELEMENTOS NARRATOLÓGICOS: Tipo de Narrador (omnisciente, intradiegético, extradiegético, etc), personajes, (primarios, secundarios, terciarios), tiempo (de escritura y del relato), espacio (Locaciones físicas y naturales descritas en la novela), trama (De qué trata la obra)

2. APLICACIÓN DEL MODELO DE ANÁLISIS DE ACTOS DE HABLA: Del acto comunicativo elegido por ustedes, van a identificar los actos ilocutivos, locutivos y perlocutivos, recuerden que al diálogo escogido, le deben identificar la intención, es decir el acto locutivo y deben poner mucho cuidado con el acto perlocutivo, ya que las respuestas no siempre son lingüíticamente orales. NO DEBEN OLVIDAR DEJAR EN CLARO LA PÁGINA DEL LIBRO DE DONDE SACARON EL DIÁLOGO, PARA PROCEDER A VERIFICAR EN LA REVISIÓN DEL TRABAJO.

3. Luego de haber desarrollado en el trabajo escrito el diálogo de la novela, identificando claramente los diferentes actos de habla, procederán a desarrollar el MODELO DE ANÁLISIS ACTANCIAl, recuerden que el esquema contiene: Destinador, sujeto, detinatario, ayudante, objeto y oponente. El primero que deben identificar es el sujeto y a partir de allí sacan el resto de actantes.

Espero que las anteriores instrucciones hayan sido claras, saludos y feliz semana

TRABAJO FINAL DE LA NOVELA (DÉCIMO Y ONCE)

Muchachos muy buenos días, espero que estén juiciosos, descansando y adelantando los deberes académicos desde ya, para que no estén el lunes en la noche corriendo con dichas labores.
Les recuerdo entonces los compromisos para la otra semana.

TRABAJO SOBRE LA NOVELA: Deben trabajar en grupos de tres personas. Van a elaborar un trabajo escrito a mano, con las normas correspondientes (enviaré una presentación) donde identificarán un fragmento de la novela, donde se extraiga un acto comunicativo, es decir un diálogo. Con base en ese diálogo y en la obra, van a identificar:

1. ELEMENTOS NARRATOLÓGICOS: Tipo de Narrador (omnisciente, intradiegético, extradiegético, etc), personajes, (primarios, secundarios, terciarios), tiempo (de escritura y del relato), espacio (Locaciones físicas y naturales descritas en la novela), trama (De qué trata la obra)

2. APLICACIÓN DEL MODELO DE ANÁLISIS DE ACTOS DE HABLA: Del acto comunicativo elegido por ustedes, van a identificar los actos ilocutivos, locutivos y perlocutivos, recuerden que al diálogo escogido, le deben identificar la intención, es decir el acto locutivo y deben poner mucho cuidado con el acto perlocutivo, ya que las respuestas no siempre son lingüíticamente orales. NO DEBEN OLVIDAR DEJAR EN CLARO LA PÁGINA DEL LIBRO DE DONDE SACARON EL DIÁLOGO, PARA PROCEDER A VERIFICAR EN LA REVISIÓN DEL TRABAJO.

3. Luego de haber desarrollado en el trabajo escrito el diálogo de la novela, identificando claramente los diferentes actos de habla, procederán a desarrollar el MODELO DE ANÁLISIS ACTANCIAl, recuerden que el esquema contiene: Destinador, sujeto, detinatario, ayudante, objeto y oponente. El primero que deben identificar es el sujeto y a partir de allí sacan el resto de actantes.

4. El acto de habla elegido, posteriormente será analizado determinando si es DISCURSO DIRECTO O INDIRECTO, recuerden que lo anterior lo sacan contrastando los actos ilocutivos y locutivos, si coinciden semánticamente es un discurso directo, si no coinciden semánticamente es un discurso indirecto.

5. VERIFICACIÓN DE LAS MÁXIMAS CONVERSACIONALES: Las máximas conversacionales como lo saben son unas normas que están en juego en cualquier acto comunicativo que se establezca. Ellas son, de cantidad, calidad, relevancia y claridad. Deben verificar y argumentar por qué se violan o por qué no.

Espero que las anteriores instrucciones hayan sido claras, saludos y feliz semana

miércoles, 20 de junio de 2012

Biblioteca de Cuentos

A continuación, encontrarán unos enlaces electrónicos, los cuales les perimtirán disfrutar de excelentes narraciones de importantísimos autores de la literatura universal.


¡Disfrútenlos!

Poldy Bird
Mar solo
Un llanto azul
Aquella luz
Que el amor sea suficiente
La Huella
El hilo que conecta todo
Carta
Cajitas
No quisiera morirme sin volver a verte
Para que el mundo no se quede a oscuras
La palabra que cure las heridas
Como se hace un poema
Buscándonos
La mitad de un recuerdo cada uno
Te cantaré amor para que duermas
Ya vendieron el piano
País de Luz
Pasarán cosas
Un agujero en el zapato

Oscar Wilde
El Príncipe Feliz

Paulo Coelho
Cuidado con los recuerdos... .
Cuento de Navidad
El hombre que perdonaba
Ahuyentar los fantasmas
El llanto del desierto
Un cuento de Navidad

Mario Benedetti
El otro yo
Los Pocillos
El sexo de los ángeles
Conciliar el sueño

Jorge Bucay
El elefante encadenado
Animarse a volar
La alegoría del carruaje
Amarse con los ojos abiertos
El oso
Galletitas
El buscador
La cobija
Intentaré ser fresia

Eduardo Galeano
Celebración de la fantasía
La función del arte I
La dignidad del arte
Para la cátedra de literatura
Los adioses
La puerta
El mundo
El diagnóstico y la terapeuta
Palabras
La desmemoria4
La yerba mate
Historia de tres mujeres

Eladio Bulnes Jiménez
Ayer

Deepak Chopra
El sendero del mago

Oliverio Girondo
El lado oscuro del corazón

Silvina Ocampo
Amada en el amado

Jaime Sabines
Me encanta Dios

Julio Cortázar
Casa tomada
Lazos de familia
Instrucciones para llorar
Los Parques
Aplastamiento de las gotas

Horacio Quiroga
El almohadón de plumas

Juana de Ibarbourou
Puñados de Polvo
Vestidos nuevos

Enrique Mariscal
La casa de los mil espejos
El corcho

Isabel Allende
Eva Luna

Carlos Castañeda
Caminos del corazón

Octavio Paz
Mi vida con la ola

Edgar Allan Poe
El retrato oval

Marcelo Ferrer
¿Nadie muere en las vísperas?

Yuri Tabak
Las almas de los hombres cuando mueren
Las llaves únicas

Juan José Mestre
Lémures
La travesura

Christian Andersen
La niña de los fósforos

Jonás Diego Villarrubia Ruiz
El primer sueño

Gabriel García Marquez
Remedios la bella

Manuel Mujica Lainez
El Hombrecito del Azulejo

Kahlil Gibran
Sobre los hijos
Un Cuento

Beatriz Martinelli
Una vieja historia

Autores Varios
Canción del corazón
La casa de la soledad
La marioneta de trapo
Estrellas de mar
El perro Fernando
Apurada
Cara de ángel

domingo, 3 de junio de 2012

Novela Histórica (Ensayo sobre El General en su Laberinto) 10 y 11


BOLÍVAR: ENTRE LA GLORIA Y LA DERROTA 

Por: John Jairo Echavarría Cañas



          A continuación, se pretende hacer un análisis literario desde la obra histórica y literaria que abarca a la figura de Bolívar, para ello se abordará la novela de García Márquez “El General en su Laberinto”, a la vez que se propondrá el análisis intertextual desde otros textos que trabajan la figura de dicho personaje, como: Algunos poemas épicos sobre la figura de Bolívar y el ensayo literario de William Ospina  “En Busca de Bolívar”. Vale la pena aclarar que la intención es que dicho análisis se debe centrar en los elementos históricos que fundamentan la novela desde la verosimilitud.

          Al interior del análisis, también se tendrán en cuenta elementos, como: La presencia de anacronismos y la  utilización de  la analepsis y la prolepsis, como elementos narratológicos que configuran el desarrollo de la historia y que en el relato, se enmarca particularmente desde la técnica analéptica.

          En este sentido, las diferentes obras propuestas para dicho trabajo, ponen de manifiesto la importancia de abordar a Bolívar no solamente desde la figura de héroe, sino también desde momentos o espacios que los tratados históricos no suelen tratar, generando a la vez un sentido de conciencia importante sobre nuestra propia historia.

          Con base en lo anterior, Latinoamérica no puede desdibujar sus principios ancestrales, ya que se suele valorar las cosas procedentes de otras culturas, como es el caso de los héroes o de  diferentes personajes que han sobresalido en la historia y en la literatura.

          Así pues, Bolívar es un excelente ejemplo de la anterior aseveración, dado que en muchas ocasiones no suele dársele el mérito y la gloria que este personaje merece, para ello, se pretende traer como asunto analógico, literario y melódico una estrofa del poema de Edgardo Ubaldo Genta, cuyo nombre es “La Epopeya De Bolívar”:

¡Y entre los campeadores el primero!

¿Cuándo gran siglo dio mayor guerrero?,

Magnánimo en la paz y en la lid fiero

¿Cómo tú? ¿Quién gozó tantos loores,

palmas y nombres áuricos?...

perfiles de siniestros resplandores:

César, Aníbal, Alejandro Magno

Y Napoleón ¿Qué son?... ¡conquistadores!

mas si orfebre divino los quilates

del hombre juzga por su claridad

¡ya deslumbran tus grandes pensamientos!

¡ya ciegan tus quinientos

prodigiosos  combates

por el reinado de la libertad!

y pues tú mismo desde el cielo mides

las potestades por su resplandor

¡dinos se desde allá se ve mayor

la talla de otros lucios adalides

cuando gritamos: el ¡LIBERTADOR!



          Sin duda alguna Bolívar es la expresión onírica e histórica del héroe encarnado en las necesidades de su pueblo, la hazaña bolivariana es tan grande como cualquier ejemplo de las epopeyas o de las obras épicas, no hay nada que envidiar de los textos más representativos del canon mundial, ya que Bolívar constituye el principio libertador de hasta 5 países, los cuales recuerdan a este personaje como el artífice de la emancipación en contra de España. Así  el título del libro de Ospina (2010) “En Busca de Bolívar” no precisamente invita a hallar al libertador en las principales plazas de las ciudades del país, abandonado como ornamento para las palomas, sino que por el contrario, a Bolívar hay que hallarlo en las manifestaciones literarias de los pueblos que se niegan a estar bajo la subordinación de todo aquello que puede ser maléfico, hay que encontrarlo en las ganas y la lucha que día a día muchas personas en Colombia y en Latinoamérica tienen para salir adelante, se encuentra en los corazones de las personas que aman la libertad.

          Este Bolívar, es planteado como un ser muy adelantado para su época, es decir sus pensamientos y acciones evocaban principios que sólo serían registrados a lo largo del tiempo, es el caso de la situación actual de Bolivia, la cual tiene serios conflictos con sus vecinos, por un asunto que Bolívar ya había vaticinado, respecto a circunstancias de soberanía entre este país, Perú y Chile.

          Bolívar expresa mucho más de lo que fue, él mismo trascendió la encarnación antropológica de un ser y se convirtió en un concepto, en un ideal, el cual tiene infinidades de evocaciones de diversos autores, como José Martí, quien se refirió a él así:

“Bolívar quema y arroba. Pensar en él, asomarse a su vida, leerle una arenga, verlo desechado y jadeante en una carta de amores, es como sentirse orlado de oro el pensamiento. De Bolívar se puede hablar con una montaña por tribuna. Vivió como entre llamas y lo era. Ama, y lo que dice es como florón de fuego. Amigo, se le muere el hombre honrado a quien él quería y manda que todo cese a su alrededor. Enclenque, en lo que anda el posta más ligero, barre con un ejército naciente todo lo que hay de Tenerife a Cúcuta… como los montes, él era ancho en la base, con las raíces en las del mundo, y por la cumbre enhiesto y afilado, como para penetrar mejor en el cielo rebelde. Se le ve, golpeando con el sable de puño de oro, en las puertas de la gloria”.



Teniendo en cuenta las anteriores miradas literarias sobre Bolívar, se abre la senda, para que este texto se constituya en una manifestación metaliteraria, donde la obra misma se ejemplifique desde la historia misma y la literatura. Y es en este orden de ideas que se plantea la importancia de abordar a Bolívar desde la novela garciamarquiana “El General en su Laberinto”, puesto que la mirada que hay del libertador, aunque no se aleja de la gloria y el homenaje, sí constituye  una visión diferente de la mayoría de textos que abordan a Bolívar de manera gloriosa y heroica.

Con la intención de abordar la obra más minuciosamente, se proponen los siguientes elementos, los cuales corresponden a un análisis del argumento de la obra: La novela está escrita en tercera persona con presencia de analepsis a eventos específicos de la vida de Simón Bolívar, es decir hay referencias relevantes a eventos históricos.

El relato inicia el 8 de mayo de 1830 en Santa Fe de Bogotá. El General se está preparando para su viaje hacia el puerto de Cartagena de Indias, con la intención de dejar Colombia para ir a Europa. Luego de su dimisión como Presidente de la Gran Colombia, las gentes de los territorios liberados por él se le han vuelto en contra, garabateando grafitis en contra de Bolívar y tirándole basura. El General está ansioso por irse, pero tiene que recordarle al Vicepresidente electo, General Domingo Caicedo, que todavía tiene que recibir un pasaporte válido para dejar el país. El General deja Bogotá con los pocos oficiales todavía fíeles, incluido su confidente y ayuda de campo José Palacios. Al final del primer capítulo el General es llamado por su pleno título, General Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, por única vez en la novela.

La primera noche del viaje, el General se detiene en Facatativá con su séquito, que consiste en José Palacios, cinco ayudas de campo, sus secretarios y sus perros. Allí, como en el viaje que sigue, la pérdida de prestigio del General es evidente; los reveses de su fortuna lo sorprenden hasta a él mismo. Su enfermedad no identificada lo ha llevado a un deterioro físico que lo vuelve irreconocible y su ayuda de campo es constantemente confundido con el Libertador.

Tras muchos retrasos el General y su grupo llegan a Honda, donde el Gobernador, Posada Gutiérrez, ha organizado tres días de fiestas. En su última noche en Honda, el General vuelve tarde al campo y encuentra a una de sus viejas amigas, Miranda, esperándolo. El General recuerda que quince años antes ella supo de un complot para atentar contra su vida y lo salvó. A la mañana siguiente, el General empieza el viaje por el Río Magdalena. Su debilidad física y su orgullo resultan evidentes mientras lucha con la cuesta hacia el muelle: necesitaría una silla de manos, pero se niega a usarla. El grupo se queda una noche en Puerto Real, donde el General dice ver a una mujer cantando. Sus ayudantes de campo y el vigilante llevan a cabo una búsqueda, pero no encuentran señal alguna de que haya existido una mujer en las proximidades. Desde la mirada crítica literaria, el fenómeno analéptico en la obra enmarca un viaje de retorno, desde lo más alto hacia lo más elemental e inevitable de la existencia del ser humano; la muerte, la cual al fin de cuentas se manifiesta sin respetar credos, alcurnias, estratos, nacionalidades, razas, etc. 

Posteriormente, Bolívar y su séquito llegan al puerto de Mompox. Aquí los para la policía, que no reconoce al General. Piden su pasaporte, pero no tiene ninguno. Finalmente la policía descubre su identidad y lo escolta puerto adentro. La gente sigue creyéndolo Presidente de la Gran Colombia y prepara banquetes en su honor, pero estas fiestas son desperdiciadas a causa de su falta de fuerzas y de apetito. Tras varios días el General y su séquito parten rumbo a Turbaco.

El grupo pasa una noche insomne en Barranca Nueva antes de llegar a Turbaco. Su plan original era él de continuar hasta Cartagena al día siguiente, pero informan al General que no hay buques disponibles con rumbo a Europa desde ese puerto y que su pasaporte no ha llegado aún. Durante su estadía en la ciudad, recibe una visita del General Mariano Montilla y algunos otros amigos. El deterioro de su salud se hace cada vez más evidente - uno de sus visitantes describe su rostro como el de un hombre muerto.[] En Turbaco, al General se une el General Daniel Florencio O'Leary, del que recibe información sobre las maquinaciones políticas en curso: Joaquín Mosquera, nombrado sucesor como Presidente de la Gran Colombia, ha asumido el poder pero su legitimidad es todavía rechazada por Cartagena. El General recuerda que  "su sueño empezó a derrumbarse el mismo día en que se cumplió"[ ]

Bolívar por fin recibe su pasaporte y dos días después parte con su séquito hacia Cartagena y la costa, donde se organizan nuevos festejos en su honor. En todo este tiempo es rodeado por mujeres, las cuales tratan de seducirlo, pero él está demasiado débil para tener relaciones sexuales. El General queda muy afectado cuando oye que su buen amigo, al que hubiera preferido como sucesor a la presidencia, el Mariscal de Campo Antonio José Sucre, ha sido asesinado en una emboscada.

Uno de sus ayudantes de campo le dice al General que el General Rafael Urdaneta se ha hecho con el gobierno de Bogotá, y que hay informes sobre manifestaciones y revueltas a favor del regreso de Bolívar al poder. El grupo del General viaja a la ciudad de Soledad, donde se queda durante más de un mes, mientras su salud sigue declinando. En Soledad el General acepta por primera vez ver a un médico.

El General no deja nunca a América del Sur. Termina su viaje en Santa Marta, demasiado débil para continuar y con sólo su médico y sus ayudantes más cercanos a su lado. Muere en la pobreza, sombra del hombre que libertó gran parte del continente. El diagnóstico del médico determinó que la tuberculosis se había complicado con las inclemencias del clima y las largas jornadas que el libertador tuvo que soportar en sus viajes. La figura libertadora del prócer mayor y padre de varias naciones sudamericanas, el cual fue perseguido por foráneos y los suyos también, fue diezmada por una enfermedad que fue mortal en el siglo XIX. 

Desde la mirada anterior, esta novela garciamarquiana se concibe entonces como una excelente ejemplificación de la nueva novela histórica latinoamericana, ya que en ella, son evidentes las características que Seymour Menton en La Nueva Novela Histórica Latinoamericana” (1993) platea como indispensables a la hora de entender dichas manifestaciones literarias, así: La presencia de figuras retóricas, son elementos que en la obra garciamarquiana aparecen constantemente, puesto que el realismo mágico fundamental y reiterativo en los textos de García Márquez por lo general está en consonancia con los recursos estilísticos; manifestaciones por medio de la palabra evocando un asunto real, desde la cosmovisión trascendental surrealista, aunque la obra no sea la mejor ejemplificación del realismo mágico. No obstante, el autor ha gozado desde sus orígenes de una rica prosa y manejo especial del lenguaje.

La presencia de los anacronismos en la obra, marcan la distancia entre el tiempo de la historia y el tiempo de escritura, es decir el tiempo del relato y el tiempo del autor, elementos narratológicos que en las nuevas novelas históricas se caracterizan por tener una amplia distancia temporal.

Otra de las características de vital importancia según dicho crítico que se evidencia en la obra garciamarquiana, consiste en la presencia ficcional de grandes personajes y en esta ocasión sin duda Bolívar constituye uno de los personajes más importantes de la historia reciente de la humanidad. Él mismo se hacía llamar junto a Jesús y al Quijote “los tres grandes majaderos de la historia”. Sin duda alguna este personaje amado por muchos y odiados por otros está abordado por la literatura desde las cosmovisiones heroicas y antagonistas, aunque suela abordarse con más intensidad desde la primera primicia.

Así, Pablo Montoya en Novela Histórica en Colombia 1988 – 2008 entre la Pompa y el Fracaso, arguye con vehemencia sobre el asunto en cuestión:

“Sin desconocer algunos contornos burlescos que rodearon el último viaje de Bolívar, García Márquez indaga más bien sobre las circunstancias que empujaron al héroe hacia la derrota. La novela nunca pone en duda este heroísmo a pesar de insistirse siempre en las honduras de su desfallecimiento. Para su narrador, el supremo encanto de la vida del general es su fracaso; recalca siempre en los “años de guerras inútiles y desengaños del poder” vividos por el Libertador. Este último sabe que su nombre será “vituperado y su obra pervertida en la memoria de los siglos”.

            Finalmente, El General en su Laberinto es una manifestación derrotada del ideal heroico diversamente trabajado en muchas novelas como: El Insondable, Las Cenizas del Libertador, Las Lanzas Coloradas, entre otras. En este orden de ideas, García Márquez con el General en su Laberinto, logra continuar la obra de Álvaro Mutis El Último Rostro, pero también logra acertadamente plasmar una manifestación literaria diferente y maravillosa del Libertador, siendo esta característica uno de los elementos más atractivos de la novela en comparación con otras obras novelísticas que se han escrito sobre “El Libertador”.







Referencias

·         GARCÍA MÁRQUEZ, G. (1989) El General en su Laberinto. Bogotá: Editorial Sudamericana

·         MONTOYA, P (2009) Novela Histórica en Colombia 1988 – 2008 entre la Pompa y el Fracaso. Medellín: Editorial de la Universidad de Antioquia

·         OSPINA, W (2010) En Busca de Bolívar. Bogotá: Editorial Norma

  • UBALDO, E. (1973) Antología. Cantos a Bolívar. Bogotá: Impreso en Canal Ramírez.