domingo, 19 de febrero de 2012

Acercamiento a los Estudios Literarios

La idea es que con base en la lectura del texto, elaboren preguntas a éste y a sus autores, concibiendo el proceso lector de manera interactiva y participativa. Dichas incertidumbres, serán planteadas en los cuadernos de cada uno. Recuerden que la lectura implica un proceso conciente y disciplinado, donde habrá que leer varias veces hasta lograr acercarse a la comprensión, no olviden el uso del diccionario. 

Queridos estudiantes:

             Se considera entonces que para hablar sobre literatura, primero, hay que comprender a qué se refiere ésta, por esta razón, se hará un corto recorrido histórico y conceptual con la finalidad de dar cimiento teórico y epistémico a algo que es relativizado en el tiempo y que es de difícil definición.

             La literatura como referente estético, es un fenómeno que siempre ha estado con el hombre, por lo menos desde que el lenguaje surgió, ya que desde la oralidad se incursiona en un mundo diferente donde el ser humano puede evocar, representar y enunciar hechos pasados e imaginarios. Y es que es a partir de la oralidad que la literatura surge, tanto en la antigüedad como en la historia más reciente del mundo de occidente, como fue el caso de los cantos del Roldan, los cuales se dieron en Francia y de muchas otras obras o cantares que reflejaron y embellecieron la idiosincrasia de los pueblos europeos, algunos de ellos fueron: Cantar de los Aliscanos (Francia), Cantar de los nibelungos (Alemania), el Cantar de las huestes de Ígor (Rusia) y el Cantar de Mio Cid (España), el cual constituye el legado más antiguo de la lengua castellana, siendo España especial aventajada sobre las demás naciones, por conservar casi completa esta epopeya, en la cual se muestra al héroe como el reflejo de los valores e ideologías de la comunidad, siendo un elemento formador de una sociedad y de unas personas identificadas en él y la obra. Es de esta manera que la literatura es utilizada y pensada como una herramienta formadora no sólo de hombres sino también de pueblos, de  naciones, donde la identidad de éstos juega un papel relevante en la evolución inmediata o a largo plazo de un país.

             Sin embargo, la literatura como objeto de estudio sólo es posible registrarla desde los griegos, ya que, ellos fueron los primeros que centraron sus estudios en dicho fenómeno, más en la oralidad que en la escritura, donde el logos deambula por los entes poetizando y haciendo del discurso una alameda de cantos, danzas y alabanzas.

             En este orden de ideas, Platón y Aristóteles fueron los primeros que hablaron y se centraron en el análisis literario, el primero consideraba  que la literatura existía cuando había un relato, es decir una diégesis, además ésta era concebida para él como un medio para lograr unos fines determinados. Así pues, para Platón había otro elemento que era indispensable, éste era la mímesis, la cual consistía en el hecho de imitar, Platón llamó a estos conceptos modos de enunciación, donde la mimesis para él era considerada como funesta en el sentido en que no permitía que cada individuo tuviera una función particular. Sin embargo, Platón en el capítulo III de La República, habla de la función mimética de la narración, donde lo evocado hace alusión a hechos épicos y de personajes victoriosos y divinos, siendo así de esta forma un hecho excluyente y clasista. Para Platón este fenómeno debía tocar a todos los miembros de una sociedad, aunque el sentido del momento fuera formar para la guerra.

             Por otra parte, Aristóteles es considerado como el primer precursor de la literatura, sólo que este concepto no era identificado como se conoce hoy, sino que él le daba el nombre de la poética.

             En La Poética de Aristóteles, en los 5 primeros capítulos, se identifica la búsqueda de la literatura, él también consideraba la mimesis como elemento fundamental, sólo que desde diversas formas, las cuales se referían a la poesía.

             De los diferentes géneros literarios, el dramático era el más relevante para Aristóteles, especialmente la tragedia, ya que ésta originaba una catarsis (purificación) en los espectadores siendo así el elemento fundamental evocado muchas veces hacia el aprendizaje y la formación. Para  Aristóteles, la tragedia es la evolución máxima de los géneros literarios. En ésta, la imitación (mimesis) está orientada hacia las acciones de los mejores, en este sentido Aristóteles consideraba que la belleza era un elemento de la nobleza y las divinidades.

             El autor creía que por medio del arte el hombre podía acercarse a ciertas acciones que son repugnantes, donde la acción de purificación es ocasionada por la representación e identificación de los espectadores en la obra.

             En cuanto a la poesía, ésta era considerada como creación, representación y como arte mimético. En este sentido,  es importante la relación que la poesía tiene con la realidad, puesto que la exalta, en sus dolores y glorias, como un puente de remembranza y de posesión o identificación con lo que la historia representa en el hombre.

             En La Poética Aristóteles expresa que la poesía se origina con la unión entre la armonía, el ritmo y el deseo de imitar, lo cual da cuenta de los fundamentos antropológicos de la poesía, donde el hombre tiende a imitar y a representar, siendo ésta última un medio de aprendizaje. Desde La Poética se propone una visión teleológica  de la poesía, ya que, para Aristóteles y para otros filósofos, el universo era explicado desde las causas (géneros literarios). En la palabra, se consideraba que estaba la herramienta para imitar las acciones humanas o divinas. Además, Aristóteles creía que la poesía no dependía de la forma y que por el contrario no todo lo que estaba en verso era poesía.

             Aunque las primeras reflexiones acerca del hecho literario se hayan pensado en Grecia, sólo es hasta los formalistas rusos que se moldea el concepto de literatura tal cual se conoce en la actualidad. Esta situación es pensada y reflexionada por los OPOIAZ,  de los cuales se retomará a Jakobson, puesto que éste fue uno de los principales  precursores del estudio de la literatura en la época moderna.

             En Lingüística y Poética (1958), Jakobson hace alusión a una conferencia dada en la Universidad de Indiana. Allí aborda lo lingüístico y lo literario, bajo la primicia de qué es la literatura,  plantea lo lingüístico debido a que desde la influencia de Ferdinad de Saussure, en la lingüística era necesario abordar la literatura desde allí, puesto que son dos elementos que comparten el uso de la palabra.

             En dicho discurso también introduce la cuestión poética. Sin embargo, hace una distinción de este concepto con relación al planteado por Aristóteles, donde sufre una resemantización y pasa a ser una cuestión sobre el estudio literario. Jakobson tiene como objeto señalar las diferencias del acto verbal de las demás artes y plantea que la poética no está ligada a las cuestiones de valoración. En este orden de ideas, el especial interés por la forma, que la diferencian de otros discursos, es lo que Jakobson llama función poética, la cual se centra en el mensaje. Así pues, la Poética desde los formalistas es la ciencia que estudia el fenómeno literario.

             Para Jakobson estos estudios eran de carácter sincrónico, lo cual se oponía a las concepciones que hasta el momento estaban establecidas y en este sentido y desde la estructura literaria de los formalistas, se les critica que la parte del contenido fuera subordinada por la forma, originando de esta manera, la coyuntura entre la forma y el contenido

             Tiempo después y como análisis literario, Eagletón (1999) en Introducción a la Literatura propone algunas posturas en su afán por definirla, él consideraba como primer postulado el hecho ficticio como elemento  indispensable en la literatura, puesto que los mundos creados desde este discurso siempre serán elementos de la ficción; sin importar que estén basados en la realidad, cuando pasan al texto no son más el hecho real, sino que  se convierten en un hecho ficticio, son otros mundos, aunque tocados, matizados e incididos por la carga material y semántica del mundo de la vida y de las diferentes imágenes que los individuos y los colectivos forjan y apropian como patrimonio cultural.

             Para Eagletón, la literatura no puede ser definida sólo desde lo lingüístico, por lo cual su postura choca de frente con los postulados de los formalistas rusos, y por el contrario abre otra senda acerca de la definición de lo literario. Él considera que acercarse a dicho concepto implica aceptar que éste es un producto de la ideología social, ya que  en Introducción a la Teoría Literaria, manifiesta que dicha concepción debe ser perdurable o modificable en el tiempo y así mismo las diferentes expresiones artísticas, más hacia lo perdurable; él también habla de la universalidad de las temáticas, hechos y personajes a la hora de definir este fenómeno y como última primicia comparte la idea de que el uso del lenguaje debe ser primordial a la hora de definir lo literario, sin embargo cree que no es la única concepción así como lo planteaban los formalistas rusos.

             Así como se ha visto en esta disertación, la literatura es una experiencia que puede tener muchas interpretaciones e idealizaciones, sin embargo los anteriores han sido los autores más influyentes en la definición de dicho elemento, y en este sentido hay una idea básica del hecho literario y de lo que implica éste en los procesos comunicativos que se dan en el aula o en cualquier espacio donde dos o más personas interactúen, claro está desde las concepciones occidentales sobre dicha temática.

VOCABULARIO

  • Epistémico: Referente a la epistemología, donde se reflexionan los fundamentos y métodos del conocimiento científico (ciencia)
  • Epopeya: Manifestación literaria caracteriada por estar escrita en verso y por representar a un pueblo o nación desde la cosmovisión de un héroe, el cual representaba los intereses de dicha nación. Su periodo de escritura perteneció a la edad media alrededor del siglo X en adelante.
John Jairo Echavarría Cañas

No hay comentarios.:

Publicar un comentario